lunes, 18 de noviembre de 2013

La muerte el cine y la literatura


El cine fue el primer espejo en el que el hombre pudo contemplar
el proceso espacio-temporal de su propia muerte
sin tener que experimentarla directamente.
 Jean –Luc Godard (director de cine franco-suizo)


La muerte el cine y la literatura

 


  Hay por estos días una marcada controversia entre los “intelectuales” mexicanos acerca de la mezcla de costumbres y tradiciones que actualmente vivimos en el día de muertos, en lo personal prefiero utilizar el castellano para la comunicación cotidiana, sin embargo el famoso “halloween” ha permeado culturalmente en nuestro país a tal grado que se festeja de manera paralela al “Día de Muertos”. Para tener un panorama más objetivo respecto a este festejo me gustaría comentar con ustedes esta reflexión: La cultura mexicana contemporánea contiene un sincretismo que mezcla costumbres prehispánicas,  católicas, celtas, sajonas, africanas, etc. El día de muertos es instituido a la llegada de los españoles como el día de todos los santos, por ende las raíces prehispánicas se mezclan con las culturas traídas de el viejo continente, así que el quejarse de la mezcla cultural seria como despreciar a las tortas de tamal.

  Al pensar en la muerte es imposible hablar de la vida, ambas van de la mano, y hoy como cada año recordamos y festejamos a la muerte. Hay un mito transmitido generación tras generación: Los mexicanos nos reímos de la muerte, ¿es eso verdad? Cuál es el concepto cultural que asumimos ante la muerte. Este es un tema que ha trascendido el tiempo, la muerte ha dejado de ser un hecho natural para convertirse en un tema filosófico. Las culturas de manera distinta han hecho su interpretación sobre la muerte, el anhelo de la permanencia es una constante en todas ellas, el imaginar un "más allá" es para todos una esperanza de perpetuidad, tal vez por ello los dioses son inmortales, o acaso todos quisiéramos convertirnos en dioses.  

  El pensamiento del hombre hacia la muerte ha influido en todas  las manifestaciones artísticas, obviamente la literatura es una de ellas y a partir del siglo XIX  en el cine,  la muerte es parte de la cotidianeidad y se manifiesta de diferentes formas, puede ser una enfermedad, una muerte violenta, la guerra etc. La muerte está siempre presente en nuestras vidas.

  Sin embargo al día de hoy no nos hemos puesto de acuerdo en el género de la misma, en Europa la muerte es representada por un varón que arrasa con todo a su paso, mientras que en México la muerte es una dama encantadora o una mujer fatal o una mujer descarnada; este concepto femenino de la muerte viene desde la época prehispánica y está muy arraigada en la cultura mesoamericana, la diosa de la fertilidad, madre de Huitzilopochtli, es la representación de la tierra que de la vida pero también de la muerte, este simbolismo esta tan presente en nuestra cultura que hasta la fecha existe una adoración hacia la Santa Muerte, deidad que en la religión católica es calificada como herejía. Dado que el catolicismo es una religión de vida eterna.

  El cine va generalmente ligado a la literatura, a los mitos y a las leyendas, es de ahí donde saca elementos para representarla en la pantalla grande, quien no recuerda esa imagen de Caronte recibiendo las monedas para ayudar a los hombres a cruzar el rio Aqueronte y llevar a las almas al otro lado, cosa curiosa de observar el hecho del valor del oro y la plata para los vivos, que en un plano no terrenal carecería de importancia, yo no sé en qué va a gastar Caronte dichas monedas. Esta tradición viene de orígenes griegos ha sido representada infinidad de veces en el celuloide.

  La literatura y el cine van de la mano desde el siglo XIX,  En México el Ingeniero Salvador Toscano, pionero de nuestro cine, importo de Francia un proyector y una cámara con las que inauguró la primera sala de cine en la capital del país “El Cinematógrafo Lamiere”. Y filmo en 1899 la primera adaptación de “Don Juan Tenorio”, clásica novela de José Zorrilla publicada en 1844. Obra que hasta la fecha es obligada por estos días. 

  Una de las primeras películas que hacen alusión a la muerte es Der müde Tod (La muerte cansada) realizada por Fritz Lang  en 1922  donde aparece por primera vez un mar de velas que representan cada una de las almas que habitan nuestro planeta, esta imagen fue retomada años después por Roberto Gabaldon en la película de Macario.

  Años después, en 1932 el cineasta ruso Sergei M.Eisenstein filma la cinta ¡Que viva México! Esta película es un recorrido cultural por nuestro país, pasa desde retratar la arquitectura prehispánica, costumbres, vestuarios y tradiciones. Einsestien retrata las festividades de día de muertos con una danza de calaveras, teniendo como escenario una feria de pueblo, dichas calaveras danzan alegres mientras poco a poco retiran su mascaras para convertirse en esos campesinos y obreros que día a día luchan por sobrevivir. Y cito textual las palabras que enmarcan esta memorable escena:

“Velas y comida sobre tumbas en un carnaval desenfrenado el mexicano desprecia a la muerte, pero eso no le basta El mexicano se burla de la muerte, los féretros de chocolate están destinados a cadáveres de azúcar pero todo acaba en el estomago de los chavales morenos”.

“Un cráneo bajo el sombrero de un ministro bajo el casco de un bombero, el gorro de un guardia, bajo el bicornio de un general Esto no es el culto a la muerte ni el culto a ídolos de piedra ¡Con su silencio impresionante! No  ¡Es el triunfo del hombre sobre la muerte mediante la burla!”

“¡Tirad las mascaras! Unos cráneos muy reales, los cadáveres de la clase socialmente condenada, ¿Que hay detrás de esta mascara?, ¿El hijo de la soldadera? ¿Una de las manos que están condenadas a forjar un verdadero México libre?”

  La llorona es uno de los mitos más importantes de nuestra cultura desde el Virreinato. Dicho mito se ha repetido a lo largo y ancho de todo el país con leyendas que pasan de generación en generación y que en 1903 es llevado a la literatura por Federico Gamboa, uno de los intelectuales más representativos del positivismo porfirista. Dicho libro fue perpetuado por la pantalla grande en 1933 (cuando el cine sonoro hacia su aparición apenas dos años antes en 1931) con el nombre La llorona: Una versión moderna de la leyenda mexicana, siendo la primera película mexicana de terror con la participación de Fernando de Fuentes en la adaptación de el guion. Como dato curioso mencionare que en los créditos iniciales aparece la leyenda “Los muebles usados en esta película fueron fabricados especialmente por El Palacio de Hierro”

  “El ahijado de la muerte es filmada en 1946. Esta historia comienza el día de todos los santos, cuando al nacer el primogénito de Dionisio (hombre gustoso de inclinar la copa y que vive al igual que todos los peones de la hacienda, sumido en su pobreza) sale de su casa en busca de la que será la madrina de su hijo. En el campo santo una limosnera es la primera en ofrecerse, el agradece pero se niega, dado que siendo ella tan pobre, no tiene nada que dar. El hombre continua su camino y mientras se tambalea, una mujer rica baja de su carruaje para hacer el mismo ofrecimiento  prometiendo que nada le faltara a su hijo, a lo que él contesta, “los ricos son duros con los pobres y primero nos quitan lo nuestro que darnos lo de ellos”, la mujer indignada se retira, Dionisio sigue su camino y echa un trago a su botella  mientras una vieja mujer con guadaña en mano y jalando un corcel blanco, se acerca amistosamente haciendo el mismo ofrecimiento, el, en medio del espanto le pregunta: ¿por qué serias tú la mejor madrina de mi hijo?, a lo que la muerte argumenta: “Yo trato igual a ricos y pobres, no distingo clases sociales y soy tan poderosa como los ricos y tan buena como los pobres, soy tu amiga, yo seco las lagrimas, paro el hambre, soy e fin de el dolor y la miseria” . Es verdad dice el “eres lo único que nos queda a los pobres”.

 Como hemos dicho anteriormente la muerte esquelética y descarnada ha sido el principal icono mesoamericano, pero quien no preferiría una encantadora dama como Miroslaba en la película La muerte enamorada,  comedia musical de Ernesto Cortázar filmada en 1952 y donde por cierto hay una pequeña intervención de Mauricio Garcés y Piporro. En esta cinta, la muerte viene a cobrar esos pequeños intercambios que a veces, en son de broma, hacemos cuando deseamos algo: “Daria cinco años de mi vida por volver a ver al amor de mi vida”, y así, poco a poco vamos intercambiando vida por deseos. 
  
  “El séptimo sello película sueca de  Ingmar Bergman filmada en 1957, se desarrolla en la edad media cuando los católicos cruzados regresan a Europa después de su lucha contra los infieles, encontrando que la muerte los espera en la playa y la peste negra esta arrasando con la población, en ella el personaje principal logra hacer un trato con la muerte, quien aburrido de el pasar de los siglos acepta jugar una partida de ajedrez con el protagonista. Creo que esta escena refleja el diario acontecer de la vida del hombre utilizando su inteligencia para vencer a la muerte y continuar en el juego de la vida. La fotografía es excelente, en esta película aparece además de la muerte, la iglesia como símbolo de lucha contra el mal y el paganismo, en lo personal el argumento me parece un tanto simple pero el simbolismo es tan fuerte que deja una profunda huella en quienes ven la imagen de un mortal jugando ajedrez con la muerte y quien al fin de cuentas y al igual que todos nosotros terminara  por perder la partida.
 
  “Macario filmada en 1960, es sin duda una de las películas más representativas y recordadas del cine mexicano, estelarizada por Ignacio López Tarso y Pina Pellicer, es la primera película mexicana nominada al óscar de la academia como mejor película en lengua extranjera. Esta película, basada en un cuento de los hermanos Grimm y adaptada por Bruno Traben, se desarrolla el día de muertos durante la época virreinal, en ella podemos apreciar la fachada de la iglesia de Santa Prisca y algunas calles de Taxco donde fue filmada, así mismo apreciamos el interior de las grutas de Cacahuamilpa donde la muerte guarda celosamente las velas que contienen la vida de toda la humanidad, y a mi juicio no pudo existir mejor locación. Al inicio de la película se hace alusión a las ofrendas de día de muertos, y hay una escena que en particular me llama la atención y me hace pensar en la democratización de la muerte: Mientras los cinco hijos de Macario observan una deliciosa ofrenda en casa de una familia acaudalada uno de los niños pregunta: 

- “¿Y cuando yo me muera puedo venir a comer aquí?” A lo que su hermana le responde animosamente “No hijo, los pobres comemos de nuestra ofrenda”.

  La muerte es el dejar de ser, dejar de existir, o pasar de un plano terrenal a uno más elevado, y esto me recuerda una conocida frase que consuela a los católicos pobres o a los pobres católicos. “En el paraíso se deleitaran con los manjares del señor”. 

  Cabe mencionar que “El ahijado de la muerte” y “Macario” basan su historia en un cuento de los Hermanos Grimm llamado también “El ahijado de la muerte”.

  Otra película característica de estas fechas esEl escapulario  filmada en 1966 y dirigida por Servando González. En esta cinta la revolución es el escenario donde transcurren las historias, aquí la trama gira en torno a un escapulario, elemento mágico que materializa la religiosidad y la fe católica, en dicha película el elemento religioso pasa por las manos de cuatro hermanos a quienes salva la vida, la religión y la muerte van de la mano en nuestra cultura.

  “Pedro Paramo” es una obra literaria de Juan Rulfo y que es llevada a la pantalla por Carlos Velo en 1967, esta es, aun que no lo parezca, una muy triste historia de amor, donde se mezcla el realismo mágico y una época revolucionaria. En esta película el hombre de a caballo es el poderoso, el que cabalga a golpe por sus tierras para arriar el ganado y a sus peones, hombres y mujeres que son de su propiedad, sobre quienes tiene el derecho incluso de matarlos de hambre. Comala es un pueblo fantasma, un pueblo que muere con la muerte interior de Pedro Paramo dueño de todas las tierras y que al perder el interés por la vida y las ambiciones decide vengarse dejando al olvido aquellas tierras que son suyas creando un mundo de hambre y miseria, con una tierra tan árida y muerta como su corazón. 

  “El lado obscuro del corazónpelícula argentina donde la muerte en su papel femenino acompaña al personaje principal, Oliverio, hombre treintañero, bohemio y poeta quien va por la vida esperando encontrar a la mujer que vuela, todo un romántico que tal vez desperdicia la vida encontrando solo consuelo en la poesía, esta película de 1992 tiene una secuela en el 2002  donde los personajes que un día compartieron los libros y la cama vuelven a encontrarse diez años después dándose cuenta que el amor ha muerto y solo queda el recuerdo de sus días en Uruguay. Aquí aparece un personaje nuevo que es el tiempo, aquel que poco a poco también nos conduce a la vejez y a la muerte; ambos personajes ahora siguen a Oliverio por una nueva aventura amorosa donde La Muerte y El Muerte, intentan jugar con el destino de Oliverio y Alejandra (El nuevo amor de Oliverio). Esta película nos regala esos diálogos imaginarios que alguna vez hemos tenido cuando la introspección nos lleva a analizar nuestra vida. El tiempo es no solo el enemigo que nos lleva a la vejez y finalmente a la muerte, el tiempo es también el que trae consigo todos los recuerdos de lo vivido y el que nos hace apreciar lo que somos y lo que podemos llegar a ser, es decir es el portador de nuestro pasado y nuestro futuro. Finalmente la película nos muestra la forma de engañar a la muerte y poder perpetuar nuestra existencia.

  “Las intermitencias de la muerte fue escrita por el Novel José Saramago y cuenta la historia de un país donde de pronto, el primero de enero la muerte deja de hacer su trabajo y los hombres dejan de morir, ello trae al inicio gran alegría ya que el principal temor del hombre ha desaparecido, sin embargo con el paso de los días esta gran bendición comienza a convertirse en un enorme problema, los enfermos pierden la esperanza de un eterno descanso, los hospitales comienzan a llenarse y el problema demográfico los sobrepasa, las funerarias pierden su utilidad teniendo que idear funerales para las mascotas: perros, gatos, pájaros, etc. También las aseguradoras dejan de tener sentido, ya que un seguro de vida resulta innecesario y los individuos comienzan a cancelarlos. El estado se ve sobrepasado al tener que ampliar los servicios de saludo y lugares para ancianos ya que la enfermedad y la vejez no detienen su paso por aquel país. Pero como cosa curiosa, al cruzar la frontera de este país la muerte sigue haciendo sus labores cotidianas, eso trae consigo un problema de migración que genera un conflicto internacional. Los países vecinos no quieren llenarse de enfermos ni moribundos. La mafia organizada comienza su trabajo como emprendedores visionario que son, satisfaciendo las necesidades de los ciudadanos y una vez más al cobijo del estado hacen su trabajo librando a la sociedad del pesado lastre de “cargar a sus muertos”. De pronto un día la muerte hace un comunicado donde dice que regresara a hacer sus quehaceres, pero como concesión, enviara un mensaje con una semana de antelación a la futura victima para que así pueda arreglar sus asuntos, esto lejos de ser una bendición genera en cada ser humano una semana de terror y desanimo, a quien le gustaría realmente saber cuándo va a morir,  en medio de este caos existencial hay un hombre que elude el destino y no recibe la misiva, por lo que evade su destino fatal, esto llama la atención de la muerte que dada la curiosidad y el empeño en el deber decide hacer su trabajo de propia mano y se encarna en una joven mujer que finalmente se enamora de este músico y entonces….El final no se los contare para que tengan el placer de disfrutarlo. 

Esta novela nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de la muerte, los viejos tenemos que dejar el camino a los jóvenes, si viviéramos eternamente no habría paso al progreso, así que siendo objetivos no hay razón para temer a la muerte, más bien habrá que tener temor a la vida eterna.

Pues ya es tiempo de ir al panteón a saludar a nuestros muertos e inculcar dicha tradición en nuestros hijos, para que en un día tal vez no muy lejano, tengan a bien pasar a visitarnos. Y finalmente cito una frase extraída de la película Macario: “Hay que tener consideraciones para los muertos, por que pasamos más tiempo muertos que vivos”.






martes, 3 de septiembre de 2013

Maratón Ciudad de México 2013



Un maratón es una carrera de resistencia que debe ser preparada con mucha antelación, ir ascendiendo en carreas de cinco, diez y veintiún kilómetros, un maratonista no se hace de la noche a la mañana, se requiere un entrenamiento continuo, disciplina, constancia y cada distancia que vas superando es un nuevo reto, cada competencia en la que te inscribes es una nueva emoción, yo lo comparo con la primera vez que vas en bicicleta, o la emoción que experimentas cuando conduces por primera vez un automóvil. Esa emoción, ese miedo, esa incertidumbre que no puede describirse con solo palabras.

He dicho que correr tu primer maratón es como perder la virginidad, no sabes si te va a doler, no sabes cuánto va a tardar, no sabes si te va a gustar o si te quedaran ganas de hacerlo. Lo cierto es que es una experiencia increíble que nos hace recordar las capacidades innatas del ser humano. Todos podemos hacerlo, todos podemos recorrer esos 42 kilómetros con 195 metros, solo hace falta decisión y dedicación, todo lo demás está en la naturaleza humana. 

Durante mi entrenamiento leí varios blogs e información al respecto, vi diferentes videos ya que quería hacerme una idea objetiva de lo que me esperaba en la competencia. Algunos eran realmente pesimistas incluso inspiraban miedo al describir los dolores, el cansancio físico y psicológico que experimentaron al hacer la carrera, otros en cambio describían lo placentero y positivo de correr un maraton, en lo personal creo que cada uno de ellos describía claramente la forma en que ven la vida.

El maratón si es una carrera que requiere esfuerzo, en la que tienes un desgaste físico considerable pero realmente no es nada del otro mundo, cuando recorres los últimos kilómetros si sientes el cansancio en las extremidades y tienes miedo de sufrir una lesión que te impida llegar a la meta, creo que en ese momento puedes experimentar la verdadera soledad, no hay nadie que te de un consejo, nadie que te impida abandonar o te aliente a continuar, nadie más siente lo que tu estas experimentando y es ahí donde tu carácter hace todo el trabajo, donde solo tu fuerza interna toma la decisión mientras sigues avanzando.

El llegar al estadio es maravilloso, solo en ese momento sabes que lo has logrado, que todos esos pasos que dejaste atrás te han llevado a la meta, que esos días de entrenamiento que invertiste o dejaste de hacerlo están pasando factura y tienes que pagarla. El correr un maratón es igual que cualquier actividad en la vida, se requiere un objetivo claro, esfuerzo, dedicación, constancia, amor, pasión, disfrute, y el deseo intenso por alcanzar un sueño.

Cuando cruzas la línea de meta descubres que puedes conseguirlo todo.

 

Espero que cada día se den la oportunidad de alcanzar sus sueños.



sábado, 22 de junio de 2013

Consejo de Cronistas de Tlalpan.



La crónica es un medio de investigación, recopilación, análisis y difusión de los sucesos, costumbres y tradiciones de un pueblo. Pero hay que considerar que todas las actividades humanas se desarrollan en un espacio, ya sea natural, urbano o arquitectónico es por ello que  estos espacios  contienen de manera intrínseca una historia.  

El pertenecer al Consejo de cronistas de Tlalpan me da la oportunidad de destacar y difundir el valor histórico y arquitectónico que existe de manera silenciosa entre los muros de cada edificio, la arquitectura es la manifestación tangible y objetiva del desarrollo cultural de un pueblo, en cada construcción puede leerse el conocimiento constructivo, urbano y arquitectónico de una sociedad en el momento de su creación. Si podemos transmitir este conocimiento a los usuarios de cada uno de estos espacios generaremos una conciencia colectiva de respeto y amor por los edificios que hemos heredado. Generalmente es la ignorancia la que nos hace transitar por las calles sin apreciar las joyas de valor histórico que nos rodean y al no valorar nuestro entorno nos volvemos descuidados e indolentes ante el deterioro de los espacios que habitamos.

Es por ello que considero de vital importancia conocer, estudiar y difundir los más de 2000 años de la presencia de nuestros pueblos en esta delegación. Recordar que fueron las manos de nuestros antecesores los que fundaron la ciudad de Cuicuilco, las que edificaron las construcciones civiles y religiosas del periodo Virreinal, fueron las manos de los tlalpenses quienes construyeron los edificios porfirianos que hoy llenan de vida y de nostalgia a nuestro centro histórico, todo esto es nuestra historia tangible, nuestra historia arquitectónica, una historia que todos los tlalpenses debemos conocer, una historia de la cual debemos estar orgullosos.